Foro / Maternidad

Alguien sabe qué es una pulpotomía?

Última respuesta: 9 de mayo de 2007 a las 15:10
A
aniko_692501
9/5/07 a las 8:44

Hola, a mi hija de 7 años le van a realizar hoy una pulpotomía en una muela de leche que ya le empastaron hace un año y que ahora se ha vuelto a infectar. Estoy un poco preocupada porque en internet las explicaciones son tan técnicas.... Alquien sabe cuánto dura? Se realiza en una sóla sesión? Es muy desagradable? Gracias

Ver también

Beth011173
Beth011173
9/5/07 a las 15:10

Bueno aqui te mando un articulo... saludos con imagenes
PULPOTOMÍA
Dr. Luis Manuel Cortés
Odontólogo General
lumakosmile@hotmail.com

PARA VER IMAGENES DE LO QUE SERA:

http://odontoweb.espaciolatino.com/profesionales/a-rticulos/odontopediatria/articulo01-05.html



DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos los dentistas de practica general, a quienes, como a mí, les es difícil tratar a esos pequeños traviesos; en especial a la generación 1998 2001 de la F.E.S. Iztacala de la Clínica Odontológica Aragón.

INTRODUCCIÓN

El problema de la caries en los niños es, en la actualidad, una de las principales preocupaciones de los padres y de los profesionales que se dedican al cuidado de las estructuras orales. Por ello, el odontólogo de practica general está obligado a la enseñanza de tantos medios de prevención como sea posible, con el fin de evitar que el problema se presente. Sin embargo, en muchos de los casos los pequeñines se presentan en el consultorio en una estado muy grave, en el cual la destrucción del diente por acción de la caries es tan avanzada, que hay está involucrada la pulpa dental. Otras veces, la caries aparentemente no es tan grave, pero al comenzar a retirar el tejido cariado o al tomar una radiografía nos damos cuenta de que haremos comunicación con la pulpa cameral del diente.

Cabe resaltar que la anatomía en los dientes primarios nos dice que tiene una menor cantidad de fibras colágenas en la pulpa, la cámara pulpar es mas grande, y el esmalte de los dientes "de leche" es menos mineralizado. Con esto se puede entender que la posibilidad de una comunicación pulpar es mayor en diente de la primera dentición que en los dientes permanentes. Sabiendo esto, se puede decir que el camino para que las bacterias lleguen a la pulpa es mas fácil.

Entonces, ¿qué haremos en estos casos? El tratamiento de elección será la pulpotomía. La pulpotomía ha sido realizada con varios medicamentos a través de la historia, y la practica ha dicho que el mejor de ellos para esta causa es el formocresol. Aunque se ha cuestionado mucho su uso debido a su toxicidad, se han ido disminuyendo las dosis, hasta que en la actualidad se usa la formula del doctor Buckey disminuida en una proporción 5 a 1, y usando prácticamente solo los vapores del fármaco.

Las investigaciones nos proporcionan cifras muy aceptables para el uso del formocresol, por lo que en este trabajo se manejan las características, la historia, la técnica, las indicaciones y contraindicaciones para la realización de pulpotomías con formocresol.

PULPOTOMÍA

La pulpotomía es una acción quirúrgica preventiva que tiende a mantener la vitalidad pulpar, que puede y debe ser ejecutada por el odontólogo de práctica general. Es un procedimiento que puede ayudarnos al mantenimiento de la primera dentición; el mantenimiento de los dientes temporales es muy importante para el desarrollo de las estructuras orofaciales.

PULPOTOMÍA
Dr. Luis Manuel Cortés

Los resultados son verdaderamente alentadores, indudablemente que, ciertos factores deben ser tomados en consideración para obtener el éxito deseado, entre estos sobresalen: la edad biológica de la pulpa, el tiempo de contaminación del paquete vásculo nervioso en la cavidad bucal y el estado inflamatorio del tejido pulpar.

Como ya se mencionó, la pulpotomía es un acto quirúrgico que consiste en la remoción de una porción de pulpa cameral, la cual tiene como propósito la conservación de la función y vitalidad de la porción radicular de la pulpa.

Cabe resaltar que el tratamiento de la pulpa dental expuesta por el proceso de caries, por accidente durante la preparación de una cavidad o aún como resultado de una lesión o fractura de un diente temporal ha representado desde hace mucho tiempo un desafío.

Si tomamos en cuenta que la mayoría de los procesos cariosos de importancia por una mala educación de higiene oral o por una alimentación rica en carbohidratos aunado con una alimentación chatarra, encontraremos que, cuando este tipo de pacientes acude al consultorio el tipo de tratamiento que debemos realizar deberá ser el mas conservador posible, para lo cual tenemos la opción de que cuando al hacer la remoción de caries, y esta nos lleva hasta realizar una comunicación pulpar de consideración, podamos realizar una pulpotomía con todas sus consideraciones para un mejor éxito.

Mientras más joven la pulpa su irrigación es abundante, consecuentemente los elementos de defensa y regeneración que aporta el tejido sanguíneo, al realizar la pulpotomía, permitirán una reacción biológica mejor por parte de la pulpa.

Los vasos sanguíneos en un diente joven, en donde el foramen apical es relativamente amplio, son más abundantes y de mayor diámetro, estos van disminuyendo de acuerdo a la edad y a la fisiólogía pulpar, así como a factores de agresión: bacterianos, químicos, traumáticos, que aceleran la formación de dentina reparativa, disminuyendo los volúmenes de la cámara coronaria, de los conductos radiculares y los forámenes apicales, produciéndose una disminución del aporte sanguíneo, con la consecuente disminución de la capacidad de reacción pulpar. Las células del parénquima pulpar en estas condiciones tienden a desaparecer produciendo una fibrosis del tejido que impide la reparación de la pulpa. El odontólogo deberá tomar ciertas consideraciones para realizar este tipo de tratamiento, como son las posibilidades de responder al tratamiento pulpar, la integridad de la pieza a restaurar en donde aún siendo exitoso el tratamiento no se pueda reconstruir para un buen funcionamiento contra la extracción de la pieza. Tomar en cuenta que tan importante es que la pieza permanezca en la boca para mantener un espacio y que mejor que el propio diente o molar para servir como tal. Otra consideración importante es que tiempo de vida le queda a una pieza dental en cavidad oral y no realizar esfuerzos por realizar un tratamiento pulpar en una pieza que a corto plazo tendrá que caducar, por ejemplo un odontólogo podría invertir mas tiempo en y esfuerzo en salvar un segundo molar temporal con la pulpa afectada en un niño de cuatro años con sus molares permanentes aún sin erupcionar, que en salvar un primer molar temporal con pulpa afectada en un niño de ocho años.

Mientras mayor es el tiempo de contacto de la pulpa con el medio bucal aumenta la posibilidad de proliferación de bacterias al interior del paquete vásculo nervioso causando un efecto inflamatorio que desembocará posteriormente en la lisis de este tejido. Las lesiones que tienen su etiología en accidentes operatorios o traumatismos tienen un mejor pronóstico que los problemas de ascendencia bacteriana en las lesiones de desmineralización de esmalte y dentina.

Ante las injurias de cualquier etiología, el paquete vásculo nervioso inicia su defensa, inflamándose. Esta reacción inicialmente es local y circunscrita, si no se elimina el estímulo, el mecanismo inflamatorio continua destruyendo en forma lenta y continua la pulpa. En estas condiciones las pulpitis así constituidas, serán reversibles o no, independientemente de su vitalidad. La pulpotomía tendrá éxito en el primer caso. Las reacciones en especial a los estímulos térmicos (frío) son valorables para el diagnóstico clínico. Bien vale la pena recordar que, una presentación dolorosa que va más allá de un minuto después de cesado el estímulo, o la aparición de dolor espontáneo sin participación de una causa, llevará a la sospecha de una pulpitis irreversible.

La Academia Americana de Odontología Pediátrica, la define como un procedimiento que involucra la amputación de la porción coronal pulpar afectada o infectada, en la cual en el sitio de amputación se coloca un medicamento que tenga propiedades fijadoras, bactericidas, que no tenga efectos secundarios y que tenga un mayor éxito posterior a la colocación del medicamento.

La pulpa dental como todo tejido especializado cumple con funciones específicas según las células que lo componen: formativa, sensorial nutritiva y defensiva o protectora una vez amputada la pulpa cameral existen varios medicamentos para fijar la pulpa vital, como es el formocresol, hidróxido de calcio, gutaraldeído, o mediante la aplicación del láser de CO2.

PULPOTOMÍA AL FORMOCRESOL

El formocresol presenta propiedades como: un desinfectante, antiséptico y momificante pulpar, con un gran potencial de penetración, agente citotóxico, es un medicamento cáustico, suprime el metabolismo celular, pierde poca actividad ante la materia orgánica y actúa a un bajo potencial de curación. Histológicamente el tejido pulpar expuesto con formocresol pasa por tres zonas que son: zona de fijación, necrosis por coagulación y zona de tejido vital.

Comenzó a utilizarse en estomatología en 1904 y se consideró una droga venerable, cuando Buckley estableció que la pulpa necrótica remanente podía ser fijada con formaldehído y convertida en inocua, agregándole tricresol, glicerina y agua para aumentar la solubilidad y difusión del compuesto.


Posteriormente Sweet generalizó su uso a través de su tratamiento original para la fijación de tejido pulpar en los tratamientos endodónticos parciales.

En estudios posteriores se demostró su toxicidad y se le atribuyeron efectos citotóxicos sobre la pulpa alrededor de los cuales han versado numerosos estudios clínicos y experimentales, que han convertido a la droga en un medicamento polémico.

En base a estudios de investigación con radioisótopos, se demostró que este compuesto se desplaza por vía hemática hacia distintos órganos: páncreas, hígado, pulmones entre otros, en donde se acumulan; además, estos estudios indican que esta sustancia es cancerígena. Sin embargo, la practica diaria ha demostrado no producir efectos tóxicos cuando se utiliza en forma moderada y por periodos no muy prolongados.

Los tratamientos endodónticos parciales se indican en la mayoría de los casos fundamentalmente en dientes vitales; sin embargo, el principal objetivo de las pulpotomías con formocresol en dientes temporales ha sido su mantenimiento asintomático hasta su normal exfoliación , evitando así las pulpectomías totales que siempre son más complicadas debido a la morfología característica de los dientes temporales y la cooperación siempre comprometida de los pacientes infantiles.

Distintos autores como Tobón, Morawa, Furs, García Godoy, Loos y otros, plantean que diluyendo el formocresol puede reducirse su toxicidad, cuando se aplica durante 5 min. en pulpas vitales de dientes temporales, lo que previene el daño a las capas profundas.

Tobón además, reporta un caso de reparación ósea en un diente permanente con pulpa vital irreversible y reabsorción radicular en distal, y recomienda la técnica de formocresol en 2 visitas en dientes temporales no vitales.

Las contraindicaciones son: excesiva reabsorción radicular, reabsorción interna y compromiso de la furcación de dientes temporales.

Kessler en dientes temporales y Muñoz en dientes permanentes jóvenes demostraron el remplazo de la pulpa inflamada o necrótica por un tejido fibroso de tipo cicatrizal. Kessler y Domínguez encontraron en forma casi constante la formación de osteodentrina en un tercio apical de los conductos como uno de los factores que intervienen en la reparación radicular, que se considera una respuesta exitosa a largo plazo tendiente a cerrar la luz del conducto radicular. En años más recientes otros investigadores han realizado estudios en otros compuestos por su menor reacción inflamatoria, como la tetandrine, evaluado por el doctor australiano Seow y estudios comparativos entre el formocresol diluido y el glutaraldehído donde colocan al formocresol diluido en una situación superior.

La formula usada actualmente como una dilución de la formula original es la siguiente: 19% de formaldehído, que actúa como momificante fijador y germicida, 35% de cresol que actúa como antiséptico, 15% de glicerina que actúa como emulsificante para evitar la polimerización del formaldehído y agua.

Técnica

Anestesia. Es muy importante realizar una buena técnica de anestesia, ya que esto nos permitirá un manejo más adecuado del paciente y su colaboración. Aislamiento absoluto con dique de goma y uso de instrumental estrictamente estéril, ya que se pretende realizar este trata-miento sin provocar una infección hacia la pulpa radicular.

Remoción de todo el tejido cariado con una fresa y cambiarla para realizar la extirpación de la pulpa. Esto con el propósito de evitar la contaminación con bacterias de la pulpa residual. Se hace una interconexión de los cuernos pulpares, con el propósito de eliminar el techo de la cámara pulpar y tener un buen acceso a la misma.

Eliminación de la porción afectada de la pulpa mediante una fresa redonda de acero nueva girando a baja velocidad, o, en su defecto, con una cucharilla filosa perfectamente esterilizada.

La hemorragia relacionada debe ser abundante, lo que será un buen indicativo para emitir un pronóstico aceptable

Es necesario permitir una extravasación de sangre por un tiempo entre 2 y 3 minutos, coincidente con el tiempo de sangrado. Posteriormente, se realiza la hemostasia mediante presión con pequeñas torundas de algodón estéril.



Lavado con una sustancia antiséptica no irritante.

Secado de la cavidad con torundas de algodón ligeramente humedecidas en suero fisiológico o agua destilada, para evitar que las briznas de algodón destruyan por adición los capilares, produciéndose una nueva hemorragia. Las fibras de algodón pueden quedar atrapadas durante la formación del coagulo del paquete intra radicular, mismas que al ser retiradas pueden provocar una nueva hemorragia (esto se evitará mediante la humidificación muy ligera de las torundas, dejándolas prácticamente secas, para evitar que estas fibras se cuelen dentro del coagulo).

Colocación de formocresol aplicado con una torunda de algodón que contacte con la pulpa por un lapso de 3 a 5 minutos, para iniciar un proceso de coagulación de las proteínas de las capas superficiales del tejido pulpar, que actuarían como un apósito biológico sobre el que se depositan las sales minerales que formarán un puente cálcico de dentina reparativa. El puente dentinario se consolida aproximadamente 21 días después de la intervención.

Se colocará una pequeña capa de un material biocompatible, resistente y que brinde protección, un IRM por ejemplo, y sobre este una base sobre la cual se disponga la obturación definitiva que será tallada para restaurar la forma de la corona y evitar puntos prematuros de contacto, como es el caso de los cementos de fosfato, policarboxilato o ionómero de vidrio tipo II.



Ultimas conversaciones
Videos, noticias, concursos y ¡muchas sorpresas!
facebook
ISDIN Si-Nails

ISDIN Si-Nails

Compartir